Tesis Área Salud
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Tesis Área Salud by Issue Date
Now showing 1 - 11 of 11
Results Per Page
Sort Options
- ItemPrevalencia y factores asociados a la situacion nutricional del adulto mayor: estudio de caso en el centro gerontologico hogar miguel de leon periodo abril-junio 2024, cuenca - ecuador(Instituto Tecnologico Superior Sudamericano, 2022) Berta Gabriela Cabrera Novay; Camila Lissette Martos BarbechoTema: Prevalencia y Factores Asociados a la Situación Nutricional del Adulto Mayor: Estudio de caso en el Centro Gerontológico Hogar Miguel de León periodo Abril-junio 2024, Cuenca -Ecuador. Problema: Una mala dieta en los adultos mayores puede ocasionar la desnutrición con diferentes inconvenientes de salud, así como: el deterioro del sistema inmune, aumentando la amenaza de infección, y menos tejido en el cuerpo que lleva a caimientos en el adulto mayor y a tener fuertes fracturas. Objetivo: Conocer el estado nutricional de los ancianos mayores residentes en el centro de acogida Hogar Miguel de León. Metodología: Para realizar la investigación se dio mediante el enfoque cualitativo, analítico y transversal con un muestreo conformado por 35 personas adultas residentes en la institución Gerontológica Hogar Miguel de León. Para una mejor tabulación de datos estadísticos se aplicó mediante de gráficos circulares, y se expresaron en forma porcentual en el programa de Excel para una mejor comprensión en los resultados. Novedad/ Hallazgos: En la obtención de una aptitud de vida están relacionados con un modelo de nutrición que se ha llevado durante todo un trayecto de existencia, provocando un factor predeterminante para un envejecimiento porque esto depende de la apariencia de varias patologías. Resultados: Con base en la información recogida de las historias clínicas de 35 personas mayores, con la toma de la talla y peso, que posee la institución. Como resultado tenemos a un porcentaje que presentan una nutrición buena y un bajo porcentaje con desnutrición. Conclusiones: Se planteó de entregar un folleto donde explica cómo debe ser una buena alimentación, y el consumo de un plato equilibrado, ya que esto ayuda a conocer más sobre una buena nutrición y a su vez mejorar su estado de vida por medio de cada uno de los cuidadores. Palabras clave: Nutrición, hábitos alimenticios, adulto mayor, enfermedades, salud
- ItemNivel de conocimiento sobre la importancia del papanicolaou con mujeres de la asociación damas salesianas periodo abril-junio 2024, Cuenca – Ecuador(Instituto Tecnologico Superior Sudamericano, 2022) Jessica Estefania Orellana Ortiz; Pamela Elizabeth Sigua VegaEl cáncer cervical es una preocupación significativa en el ámbito de salud pública a nivel internacional, debido a su alta frecuencia y tasa de mortalidad entre las mujeres. La prueba del Papanicolau conocida también como citología cervical, constituye un recurso fundamental para la identificación temprana de alteraciones celulares que pueden indicar la presencia de lesiones precancerosas o cáncer en sus etapas iniciales. A pesar de su importancia, el grado de conocimiento sobre esta prueba y su función en la identificación del cáncer cervical varía ampliamente entre la población femenina de diferentes contextos. Esta variabilidad afecta directamente la participación en los programas de detección y, en consecuencia, los resultados de salud. Esta tesis se enfoca en evaluar el grado de comprensión sobre la relevancia del Papanicolau entre mujeres de diversas edades y antecedentes. Para lograr este objetivo, se empleará un enfoque metrológico cuantitativo mediante la administración de encuestas estructuradas a una muestra representativa de mujeres en la comunidad seleccionada. Los datos recolectados permitirán identificar las principales barreras y facilitadores relacionados con la realización de la prueba, así como evaluar el impacto de variables sociodemográficas. Los hallazgos de esta investigación ofrecen datos cruciales para diseñar estrategias educativas y campañas de sensibilización destinadas a aumentar la comprensión y aceptación del test de Papanicolau. Promover una mejor comprensión de esta prueba es crucial para impulsar la detección precoz, reducir la prevalencia del cáncer cervical y optimizar los resultados de salud. Además, se elabora un manual con la información esencial sobre el Papanicolaou dirigido al género femenino que reciben atención en el centro Asociación Damas Salesianas, como parte del resultado final.
- ItemFactores de riesgo asociados a desarrollar hipertensión arterial en los docentes de tiempo completo del instituto Tecnológico Superior Sudamericano de cuenca durante el periodo abril- junio 2024(Instituto Tecnologico Superior Sudamericano, 2022) Paula Nicole Narváez TuctoReconocer dentro de una comunidad los fundamentales factores que desencadenan la hipertensión arterial permite prevenir su manifestación, cuidar la salud de las personas y evitar complicaciones que comprometen la vida. Comportamientos repetitivos no saludables influyen de forma negativa en el bienestar de una persona a nivel corporal, psicológica y espiritual, por ende, este estudio tuvo como finalidad analizar los determinantes que aumentan el riesgo a desarrollar hipertensión arterial en los docentes de tiempo completo del Instituto Tecnológico Superior Sudamericano, para lograrlo se empleó un estudio mixto con corte transversal, en donde la población estuvo conformada por 79 docentes, siendo participes 33 personas para el estudio, a los cuales se aplicó una encuesta y toma de medidas antropométricas con el fin de recopilar la información, posterior a su ejecución se identificó el principal factor de riesgo, sobrepeso y obesidad con un 48,5% y 9,1% respectivamente, tras este análisis se realizó una charla educativa para llevar una vida saludable y la importancia de reconocer las complicaciones de esta enfermedad. Para concluir, en este estudio se evidenció factores en relación al peso e inactividad física que aumentan el riesgo de padecer tensión arterial alta en docentes.
- ItemNivel de conocimiento sobre la importancia de la ergonomía entre docentes de la Unidad Educativa César Dávila Andrade(Instituto Tecnologico Superior Sudamericano, 2024) Erika Elizabeth Corte FajardoEn este estudio se analizó el dominio del conocimiento acerca de la importancia de la ergonomía entre 32 docentes de la Unidad Educativa César Dávila Andrade, mediante encuestas cuantitativas. Se analizaron aspectos como la percepción de la aplicación de la ergonomía, los elementos de riesgo, las causas, los síntomas, las enfermedades relacionadas y las medidas preventivas. En los resultados más relevantes se evidenció con un porcentaje de (40.6%) que no tiene conocimiento sobre la ergonomía además el (96.9%) de los docentes presentan efectos negativos por las condiciones laborales como la presencia de estrés por carga mental del trabajo; por otra parte se observó la presencia de molestias en el cuerpo obtenidas en el trabajo como: dolor en el cuello asimismo espalda con un porcentaje del (78.1%), en los pies y hombros presenta dolor (46.9%), cintura (17%), mientras el lugar que presentan menos dolor con un porcentaje de (9.4%). A través de análisis estadísticos se puede observar, diferentes deficiencias en el conocimiento de los docentes, otorgando existencia de varios factores de riesgo, debido a la falta de conocimiento en ergonomía afectando su desempeño laboral del mismo modo la calidad de vida, por lo cual se destacó la necesidad de brindar una capacitación de retroalimentación para promover una comprensión más sólida añadiendo a esto fomentar prácticas seguras de igual manera saludables en el entorno laboral con el propósito de aliviar síntomas, incrementar una buena salud y rendimiento académico a través de medidas preventivas.
- ItemNivel de conocimiento sobre lactancia materna en mujeres que pertenecen al club de embarazadas del centro de salud san pedro del cebollar, cuenca-ecuador(Instituto Tecnologico Superior Sudamericano, 2024) Sumba Jarama Rocio Abigail; Chimbo Peralta Juliana Estefania1.Tema: Nivel de conocimiento sobre lactancia materna en mujeres que pertenecen al club de embarazadas del Centro de Salud San Pedro del Cebollar , Cuenca-Ecuador. 2. Problema: Abandono en la lactancia materna se debe principalmente a la baja producción de leche, problemas de salud, falta de información y presión social, la falta de conocimiento y el mal manejo en las técnicas a emplearse puede afectar a la madre y al lactante. 3. Objetivo : Determinar el nivel de conocimiento sobre lactancia materna en mujeres que pertenecen al club de embarazadas del Centro de Salud San Pedro del Cebollar , Cuenca-Ecuador. 4. Metodología: Cualitativo, analítico, transversal, la muestra fue de 40 mujeres embarazadas y madres de lactantes en el Centro de Salud San Pedro del Cebollar. Se aplicó un formulario mediante encuestas , el respectivo análisis se realizó en Excel. 5. Novedad: Desarrollo de un curso de formación en lactancia materna que emplea realidad aumentada y plataformas interactivas en línea para instruir a las madres en técnicas efectivas y en la resolución de problemas. Hallazgo: Las madres que tomaron el curso de formación con realidad aumentada demostraron un mayor conocimiento en técnicas de lactancia y lograron una tasa más alta de lactancia exclusiva a los seis meses, a diferencia de aquellas que adquirieron una capacitación convencional. 6. Resultados: Se evidencia que el 82.5% conoce sobre la importancia del primer alimento como fuente de proteínas y el 17.5%desconoce de sus beneficios. El 97.5% indica que el apego piel con piel fomenta un vínculo afectivo de madre e hijo ,mientras tanto el 2.5% desconoce. El 85% de las mujeres están de acuerdo en que la lactancia debe comenzar inmediatamente después del parto, mientras que el 7,5% considera que debe iniciarse 24 horas después del nacimiento.El 47.5% está de acuerdo en que todas las opciones son consideradas adecuadas para una correcta técnica de 13 amamantar, pero el 32.5% prefiere la opción sentada con el bebé en posición vertical debido a su comodidad. 7. Conclusiones: Se ha conseguido determinar el conocimiento adquirido a las madres del Centro de Salud San Pedro del Cebollar , mediante una capacitación brindada para solventar sus dudas y evaluar el grado de entendimiento sobre las técnicas a ser utilizadas y a informar sobre los ventajas que contiene la LM , se analizó que la gran parte de mujeres adquirieron un buen conocimiento sobre el tema,de esta manera obtenemos grandes resultados para finalizar este proyecto. 8.Palabras clave: Lactancia materna, lactantes, lactancia materna exclusiva, mujeres gestantes y madres en periodo de amamantar, técnicas para una lactancia materna adecuada y mitos generados.
- ItemConocimientos, habilidades y destrezas del cuidador del centro gerontologico hogar miguel de leon(Instituto Tecnologico Superior Sudamericano, 2024) Luis Enrique Guaman Salto; Nancy Samantha Garzon IñiguezBasado en nuestro tema los conocimientos habilidades y destrezas del cuidador, la problemática y la pregunta que nos interesó bastante fue cuales son las complicaciones que pueden tener los cuidadores en el área gerontológica, y las respuestas fueron pautadas, la principal es; la vida del adulto mayor y ampliar su salud a lo largo de su tercera edad, evaluar sus patologías que a veces dejan al paciente inmovilizado, otorgar el conocimiento de habilidades y destrezas, como puede ser las actividades, bioterapia, manualidades, esto mejorara su autoestima. Estar al mando y servicio de un adulto mayor es un rasgo del alto riesgo para el enfermero principal. La carga laboral tanto emocionalmente como físicamente, está encargado por el profesional al mando y cansancio, pero si el cuidador sabe ser un buen profesional sabrá lidiar con ello. Como objetivo principal tenemos la evaluación y necesidad psicológica, factores de estrés y hábitos nocivos que tienen los cuidadores al estar encargados de cuidar a su paciente, se ve afectado principalmente su estado físico, dolor en el cuerpo, ya que bien sabemos que todo ser humano tiene un peso el cual varia. La metodología tiene como principal función evaluar el área donde trabajan los cuidadores, investigar cómo se desenvuelven con ellos, que consejos nos pueden brindar para realizar un trabajo correcto, los adultos mayores como bien sabemos cuándo llegan a la tercera edad no les gusta realizar varias actividades para mantenerse bien, no les gusta asearse, cambiarse, entre otras variantes más, aquí es donde se necesita el apoyo del cuidador porque él tiene voz de mando, esto no quiere decir que ellos maltratan al adulto mayor, solo que alzan la voz y realizan su trabajo porque ellos en la mayoría de veces no hacen caso son muy tercos. Para concluir el 89% de los adultos mayores realizan las actividades sin dificultad mientras que el 11% son dependientes y tienen que guiarse mediante el cuidador.
- ItemCapacitación sobre accidentes laborales en los estudiantes de la carrera de gastronomía del primer ciclo del instituto sudamericano en cuenca - ecuador durante período abril – junio 2024.(Instituto Tecnologico Superior Sudamericano, 2024) Santiago Alexander Cabrera ManriqueEl siguiente documento se realizó una Capacitación sobre accidentes laborales a los estudiantes de la carrera de gastronomía del primer ciclo del Instituto Sudamericano en Cuenca , en el país de Ecuador durante período comprendido desde Abril hasta el mes de Junio del año 2024 ,con el fin de tratar el problema de múltiples accidentes ocurridos en el área de gastronomía, con el objetivo de capacitar a los primeros ciclos del área correspondiente , en el cual se ejecutó un estudio mixto , mismo que consistió del análisis de conocimiento de los estudiantes con respecto a accidentes laborales , riesgos dentro de la cocina y primeros auxilios . Se trabajo con una población de 39 estudiantes pertenecientes al primer ciclo de la carrera culinaria ,se hizo uso de encuestas digitales , de contenidos didácticos para realizar la capacitación , elaboración de manual de primeros auxilios , elaboración de señalética sobre riesgos para las cocinas de gastronomía , los hallazgos que se recopilaron indican que los participantes tienen una significativa carencia de conocimientos en primeros auxilios , riesgos y accidentes que se ocasionan dentro del diario aprender de los estudiantes , los resultados obtenidos tras impartir la capacitación hacia los estudiantes de gastronomía de primer ciclo se evidencio en un resultado positivo en el aprendizaje de conocimientos de primero auxilios , por lo que la efectividad de la instrucción a los estudiantes es imprescindible en su formación , como conclusión se tiene que los conocimientos sobre primeros auxilios en el área de gastronomía se fortalecerán con el contenido proporcionado para las futuras promociones que formen parte de la carrera. Palabras clave: Heridas- lesiones- accidente - Salud - riesgo - enfermedad - gastronomía - primeros auxilios – gastronomía- muerte
- ItemCapacitacion sobre primero auxilios basicos al personal que labora en el centro Geriatrico hogar miguel de leon, periodo abril-junio 2024(Instituto Tecnologico Superior Sudamericano, 2024) Erika Micaela Guaman ChinchilimaLa capacitación en primeros auxilios ha mejorado significativamente las capacidades de los cuidadores. Esta formación les proporciona no solo las técnicas necesarias, sino también la confianza y seguridad para actuar adecuadamente en situaciones de emergencia. La capacidad de responder de manera eficaz ante emergencias es crucial en un entorno donde la vulnerabilidad de los residentes es alta, como en un centro geriátrico. La inversión en formación continua es esencial para garantizar un entorno de cuidado de alta calidad y seguro para los residentes. Los cuidadores, al estar mejor preparados, pueden manejar con mayor eficacia situaciones como caídas, asfixias, infartos y otras emergencias médicas. Este conocimiento no solo protege a los residentes, sino que también mejora la tranquilidad de sus familias, quienes confían en que sus seres queridos están en manos capacitadas. En la primera encuesta la mayoría de los resultados tenían un 68% a un 71% de respuestas correctas en cada pregunta, es decir que entre pregunta se presentaba un 32% a un 29% de respuestas incorrectas, teniendo en cuenta que el tema hablado es sobre primeros auxilios básicos, tener un 30% que representa 11 personas que laboran en el centro geriátrico y no tienen los conocimientos claros de cómo actuar ante una emergencia. En la segunda encuesta, se obtuvo una gran respuesta positiva, al observar los resultados nos dimos cuenta que se pudo llenar vacíos sobre primeros auxilios básicos en los trabajadores que antes no tenían presente el cómo actuar ante situaciones de emergencia, obteniendo que el 99% a 100% de las preguntas fueron contestadas correctamente, las preguntas que en la primera encuesta nos daba como resultado 69% de respuestas correctas.
- ItemPrevalencia y Factores Asociados a Enfermedades Cronicas no Transmisibles Degeneradas del Adulto Mayor en Hogar Miguel Leon(Instituto Tecnologico Superior Sudamericano, 2024) Tania Marisol Suconota DelegLos adultos mayores son personas propensas a desarrollar enfermedades crónicas no transmisibles degenerativas. Esta investigación tiene como objetivo identificar la Prevalencia y Factores Asociados a Enfermedades Crónicas no Transmisibles Degenerativas del Adulto Mayor en Hogar Miguel León en el período Abril - Junio del 2024. Metodología de la investigación empleada es un estudio mixto, analítico, transversal, se utilizó información con 35 historias clínicas de adulto mayores del centro gerontológico Hogar Miguel de León, se aplicó un formulario (entrevista), el análisis de se realizó con la aplicación de Excel. Los datos obtenidos evidencian que la totalidad de los individuos geriátricos presentaban alguna forma de enfermedad crónica no transmisible: La hipertensión 43%; osteoporosis 26%; diabetes mellitus 14%; artrosis 9%; Alzheimer 9%; y la artritis reumatoide con el 6%. La enfermedad más común fue la hipertensión arterial, seguida de la osteoporosis. En conclusión, los factores asociados a alta prevalencia de estas patologías se destacan el sedentarismo, la alimentación inadecuada, hábitos de fumar y el consumo de bebidas alcohólicas. Por otra parte, se observó los factores socioeconómicos, como el nivel educativo y los ingresos económicos desempeñan un rol vital en la aparición y el control de estas condiciones de salud.
- ItemPrevalencia y factores asociados al sobrepeso y la obesidad en los estudiantes de básica superior de la unidad educativa sudamericano de la ciudad de cuenca, en el periodo abril – junio del 2024(Instituto Tecnologico Superior Sudamericano, 2024) Katherine Maricela Rodríguez QuilumbaLa obesidad, considerada de los problemas de salud pública del siglo XXI, uno de los más importantes en el mundo entero. Es así, que la Organización Mundial de la Salud (OMS) la considera una epidemia mundial o Globesity debido al aumento rápido y progresivo de casos que se ha experimentado en los últimos 40 años, en países desarrollados, como en los que están en vías de desarrollo (Cascales Angosto, 2015). De continuar este incremento, se estima que mundialmente, el sobrepeso y la obesidad alcanzarán un costo de 3 billones de dólares anuales para el 2030 y mayor a 18 billones para el 2060 (Organización Mundial de la Salud, 2024). La obesidad y en su preámbulo el sobrepeso, ocurren debido a una excesiva acumulación de grasa en el organismo, aumentando el riesgo de complicaciones para la salud (Purnell, 2023). Dependiendo del grado y de su duración, esta patología puede desencadenar problemas fisiológicos, psicológicos y sociales de suma importancia, como la diabetes tipo 2, enfermedades cardiacas, hipertensión, hígado graso, osteoartritis, problemas de fertilidad, depresión, bajo autoestima, cánceres, discriminación de la sociedad, etc. (Instituto Nacional de la Diabetes y las Enfermedades Digestivas y Renales, 2023b). Es por este motivo que su prevención, diagnóstico y tratamiento a una edad temprana (niñez o juventud) es de vital importancia para una vida de mejor calidad en las personas. Según su etiopatogenia, la obesidad depende de varios factores entre los que se distinguen los factores metabólicos, ambientales, endocrinológicos y genéticos (Moreno G, 2012). Sin embargo, se conoce que la causa fundamental es un desequilibrio dado entre la ingesta y el gasto calórico ocasionado por los malos hábitos alimenticios (consumo alto de azucares, grasas y sales, además del bajo consumo de nutrientes y vitaminas) y una vida sedentaria, por la falta de actividad física, común en nuestros días por el uso de nuevas Introducción 2 tecnologías, el ocio pasivo, el uso de métodos de transporte modernos, etc. (Moreno G, 2012). Así, con el fin de ayudar a evitar o reducir los problemas de obesidad es importante investigar las causas personales que conducen a padecer esta enfermedad. Basado en lo anteriormente expuesto, el presente trabajo tiene como objetivo estudiar la incidencia de sobrepeso y obesidad en los alumnos de Educación Básica Superior de la Unidad Educativa Sudamericano. Adicionalmente, se analizará la relación entre los factores asociados a la obesidad, producto de los hábitos de vida de cada uno de los estudiantes, con el respectivo estado nutricional de cada participante
- ItemNivel de conocimentos generales sobre protocolos de bioseguridad en el personal de salud de la fundación hogar del ecuador durante el periodo mayo-julio de 2024(Instituto Tecnologico Superior Sudamericano, 2024) Jhon Steven Reyes ReyesEmpleando un enfoque cuantitativo y una evaluación estructurada, se encuestó a 30 profesionales de diversas áreas. El análisis indicó que los profesionales del centro médico cuentan con un alto conocimiento de los protocolos de bioseguridad, aunque se encontraron algunas fallas en la correcta secuencia del lavado de manos. Esté hallazgo subraya la necesidad de una capacitación específica en prácticas básicas pero fundamentales. La evaluación mostró que los niveles de conocimiento varían según el área de trabajo, la especialidad médica y la experiencia laboral, indicando que la formación y la experiencia son fundamentales para dominar los protocolos de bioseguridad. Estos resultados subrayan la necesidad de una formación continua y programas educativos específicos para garantizar que todo el personal esté al día con las mejores prácticas y los protocolos más recientes en bioseguridad. Para abordar las brechas identificadas, se recomienda implementar una serie de capacitaciones y talleres prácticos, no solo sobre los procedimientos estándar, sino también sobre los principios y objetivos de la bioseguridad y los riesgos asociados a la falta de cumplimiento. Además, se sugiere crear espacios de discusión y aprendizaje donde el personal pueda compartir experiencias, resolver dudas y mantenerse actualizado sobre las novedades en bioseguridad. Estas medidas mejorarían el campo seguro, disminuyendo el riesgo de infecciones hospitalarias y otros problemas relacionados. La introducción de materiales educativos accesibles y adaptados al nivel de profesionalización de cada miembro del personal, así como la evaluación regular de competencias, contribuirían a mantener altos estándares de bioseguridad en la institución. Finalmente, el estudio sugiere que fomentar una cultura de seguridad y prevención a través de la educación continua y la participación activa en talleres y capacitaciones es fundamental para consolidar una práctica clínica segura y eficiente.