Enfermería

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 11
  • Item
    Prevalencia y factores asociados al sobrepeso y la obesidad en los estudiantes de básica superior de la unidad educativa sudamericano de la ciudad de cuenca, en el periodo abril – junio del 2024
    (Instituto Tecnologico Superior Sudamericano, 2024) Katherine Maricela Rodríguez Quilumba
    La obesidad, considerada de los problemas de salud pública del siglo XXI, uno de los más importantes en el mundo entero. Es así, que la Organización Mundial de la Salud (OMS) la considera una epidemia mundial o Globesity debido al aumento rápido y progresivo de casos que se ha experimentado en los últimos 40 años, en países desarrollados, como en los que están en vías de desarrollo (Cascales Angosto, 2015). De continuar este incremento, se estima que mundialmente, el sobrepeso y la obesidad alcanzarán un costo de 3 billones de dólares anuales para el 2030 y mayor a 18 billones para el 2060 (Organización Mundial de la Salud, 2024). La obesidad y en su preámbulo el sobrepeso, ocurren debido a una excesiva acumulación de grasa en el organismo, aumentando el riesgo de complicaciones para la salud (Purnell, 2023). Dependiendo del grado y de su duración, esta patología puede desencadenar problemas fisiológicos, psicológicos y sociales de suma importancia, como la diabetes tipo 2, enfermedades cardiacas, hipertensión, hígado graso, osteoartritis, problemas de fertilidad, depresión, bajo autoestima, cánceres, discriminación de la sociedad, etc. (Instituto Nacional de la Diabetes y las Enfermedades Digestivas y Renales, 2023b). Es por este motivo que su prevención, diagnóstico y tratamiento a una edad temprana (niñez o juventud) es de vital importancia para una vida de mejor calidad en las personas. Según su etiopatogenia, la obesidad depende de varios factores entre los que se distinguen los factores metabólicos, ambientales, endocrinológicos y genéticos (Moreno G, 2012). Sin embargo, se conoce que la causa fundamental es un desequilibrio dado entre la ingesta y el gasto calórico ocasionado por los malos hábitos alimenticios (consumo alto de azucares, grasas y sales, además del bajo consumo de nutrientes y vitaminas) y una vida sedentaria, por la falta de actividad física, común en nuestros días por el uso de nuevas Introducción 2 tecnologías, el ocio pasivo, el uso de métodos de transporte modernos, etc. (Moreno G, 2012). Así, con el fin de ayudar a evitar o reducir los problemas de obesidad es importante investigar las causas personales que conducen a padecer esta enfermedad. Basado en lo anteriormente expuesto, el presente trabajo tiene como objetivo estudiar la incidencia de sobrepeso y obesidad en los alumnos de Educación Básica Superior de la Unidad Educativa Sudamericano. Adicionalmente, se analizará la relación entre los factores asociados a la obesidad, producto de los hábitos de vida de cada uno de los estudiantes, con el respectivo estado nutricional de cada participante
  • Item
    Nivel de conocimentos generales sobre protocolos de bioseguridad en el personal de salud de la fundación hogar del ecuador durante el periodo mayo-julio de 2024
    (Instituto Tecnologico Superior Sudamericano, 2024) Jhon Steven Reyes Reyes
    Empleando un enfoque cuantitativo y una evaluación estructurada, se encuestó a 30 profesionales de diversas áreas. El análisis indicó que los profesionales del centro médico cuentan con un alto conocimiento de los protocolos de bioseguridad, aunque se encontraron algunas fallas en la correcta secuencia del lavado de manos. Esté hallazgo subraya la necesidad de una capacitación específica en prácticas básicas pero fundamentales. La evaluación mostró que los niveles de conocimiento varían según el área de trabajo, la especialidad médica y la experiencia laboral, indicando que la formación y la experiencia son fundamentales para dominar los protocolos de bioseguridad. Estos resultados subrayan la necesidad de una formación continua y programas educativos específicos para garantizar que todo el personal esté al día con las mejores prácticas y los protocolos más recientes en bioseguridad. Para abordar las brechas identificadas, se recomienda implementar una serie de capacitaciones y talleres prácticos, no solo sobre los procedimientos estándar, sino también sobre los principios y objetivos de la bioseguridad y los riesgos asociados a la falta de cumplimiento. Además, se sugiere crear espacios de discusión y aprendizaje donde el personal pueda compartir experiencias, resolver dudas y mantenerse actualizado sobre las novedades en bioseguridad. Estas medidas mejorarían el campo seguro, disminuyendo el riesgo de infecciones hospitalarias y otros problemas relacionados. La introducción de materiales educativos accesibles y adaptados al nivel de profesionalización de cada miembro del personal, así como la evaluación regular de competencias, contribuirían a mantener altos estándares de bioseguridad en la institución. Finalmente, el estudio sugiere que fomentar una cultura de seguridad y prevención a través de la educación continua y la participación activa en talleres y capacitaciones es fundamental para consolidar una práctica clínica segura y eficiente.
  • Item
    Nivel de conocimiento sobre la importancia de la ergonomía entre docentes de la Unidad Educativa César Dávila Andrade
    (Instituto Tecnologico Superior Sudamericano, 2024) Erika Elizabeth Corte Fajardo
    En este estudio se analizó el dominio del conocimiento acerca de la importancia de la ergonomía entre 32 docentes de la Unidad Educativa César Dávila Andrade, mediante encuestas cuantitativas. Se analizaron aspectos como la percepción de la aplicación de la ergonomía, los elementos de riesgo, las causas, los síntomas, las enfermedades relacionadas y las medidas preventivas. En los resultados más relevantes se evidenció con un porcentaje de (40.6%) que no tiene conocimiento sobre la ergonomía además el (96.9%) de los docentes presentan efectos negativos por las condiciones laborales como la presencia de estrés por carga mental del trabajo; por otra parte se observó la presencia de molestias en el cuerpo obtenidas en el trabajo como: dolor en el cuello asimismo espalda con un porcentaje del (78.1%), en los pies y hombros presenta dolor (46.9%), cintura (17%), mientras el lugar que presentan menos dolor con un porcentaje de (9.4%). A través de análisis estadísticos se puede observar, diferentes deficiencias en el conocimiento de los docentes, otorgando existencia de varios factores de riesgo, debido a la falta de conocimiento en ergonomía afectando su desempeño laboral del mismo modo la calidad de vida, por lo cual se destacó la necesidad de brindar una capacitación de retroalimentación para promover una comprensión más sólida añadiendo a esto fomentar prácticas seguras de igual manera saludables en el entorno laboral con el propósito de aliviar síntomas, incrementar una buena salud y rendimiento académico a través de medidas preventivas.
  • Item
    Nivel de conocimiento sobre lactancia materna en mujeres que pertenecen al club de embarazadas del centro de salud san pedro del cebollar, cuenca-ecuador
    (Instituto Tecnologico Superior Sudamericano, 2024) Sumba Jarama Rocio Abigail; Chimbo Peralta Juliana Estefania
    1.Tema: Nivel de conocimiento sobre lactancia materna en mujeres que pertenecen al club de embarazadas del Centro de Salud San Pedro del Cebollar , Cuenca-Ecuador. 2. Problema: Abandono en la lactancia materna se debe principalmente a la baja producción de leche, problemas de salud, falta de información y presión social, la falta de conocimiento y el mal manejo en las técnicas a emplearse puede afectar a la madre y al lactante. 3. Objetivo : Determinar el nivel de conocimiento sobre lactancia materna en mujeres que pertenecen al club de embarazadas del Centro de Salud San Pedro del Cebollar , Cuenca-Ecuador. 4. Metodología: Cualitativo, analítico, transversal, la muestra fue de 40 mujeres embarazadas y madres de lactantes en el Centro de Salud San Pedro del Cebollar. Se aplicó un formulario mediante encuestas , el respectivo análisis se realizó en Excel. 5. Novedad: Desarrollo de un curso de formación en lactancia materna que emplea realidad aumentada y plataformas interactivas en línea para instruir a las madres en técnicas efectivas y en la resolución de problemas. Hallazgo: Las madres que tomaron el curso de formación con realidad aumentada demostraron un mayor conocimiento en técnicas de lactancia y lograron una tasa más alta de lactancia exclusiva a los seis meses, a diferencia de aquellas que adquirieron una capacitación convencional. 6. Resultados: Se evidencia que el 82.5% conoce sobre la importancia del primer alimento como fuente de proteínas y el 17.5%desconoce de sus beneficios. El 97.5% indica que el apego piel con piel fomenta un vínculo afectivo de madre e hijo ,mientras tanto el 2.5% desconoce. El 85% de las mujeres están de acuerdo en que la lactancia debe comenzar inmediatamente después del parto, mientras que el 7,5% considera que debe iniciarse 24 horas después del nacimiento.El 47.5% está de acuerdo en que todas las opciones son consideradas adecuadas para una correcta técnica de 13 amamantar, pero el 32.5% prefiere la opción sentada con el bebé en posición vertical debido a su comodidad. 7. Conclusiones: Se ha conseguido determinar el conocimiento adquirido a las madres del Centro de Salud San Pedro del Cebollar , mediante una capacitación brindada para solventar sus dudas y evaluar el grado de entendimiento sobre las técnicas a ser utilizadas y a informar sobre los ventajas que contiene la LM , se analizó que la gran parte de mujeres adquirieron un buen conocimiento sobre el tema,de esta manera obtenemos grandes resultados para finalizar este proyecto. 8.Palabras clave: Lactancia materna, lactantes, lactancia materna exclusiva, mujeres gestantes y madres en periodo de amamantar, técnicas para una lactancia materna adecuada y mitos generados.
  • Item
    Conocimientos, habilidades y destrezas del cuidador del centro gerontologico hogar miguel de leon
    (Instituto Tecnologico Superior Sudamericano, 2024) Luis Enrique Guaman Salto; Nancy Samantha Garzon Iñiguez
    Basado en nuestro tema los conocimientos habilidades y destrezas del cuidador, la problemática y la pregunta que nos interesó bastante fue cuales son las complicaciones que pueden tener los cuidadores en el área gerontológica, y las respuestas fueron pautadas, la principal es; la vida del adulto mayor y ampliar su salud a lo largo de su tercera edad, evaluar sus patologías que a veces dejan al paciente inmovilizado, otorgar el conocimiento de habilidades y destrezas, como puede ser las actividades, bioterapia, manualidades, esto mejorara su autoestima. Estar al mando y servicio de un adulto mayor es un rasgo del alto riesgo para el enfermero principal. La carga laboral tanto emocionalmente como físicamente, está encargado por el profesional al mando y cansancio, pero si el cuidador sabe ser un buen profesional sabrá lidiar con ello. Como objetivo principal tenemos la evaluación y necesidad psicológica, factores de estrés y hábitos nocivos que tienen los cuidadores al estar encargados de cuidar a su paciente, se ve afectado principalmente su estado físico, dolor en el cuerpo, ya que bien sabemos que todo ser humano tiene un peso el cual varia. La metodología tiene como principal función evaluar el área donde trabajan los cuidadores, investigar cómo se desenvuelven con ellos, que consejos nos pueden brindar para realizar un trabajo correcto, los adultos mayores como bien sabemos cuándo llegan a la tercera edad no les gusta realizar varias actividades para mantenerse bien, no les gusta asearse, cambiarse, entre otras variantes más, aquí es donde se necesita el apoyo del cuidador porque él tiene voz de mando, esto no quiere decir que ellos maltratan al adulto mayor, solo que alzan la voz y realizan su trabajo porque ellos en la mayoría de veces no hacen caso son muy tercos. Para concluir el 89% de los adultos mayores realizan las actividades sin dificultad mientras que el 11% son dependientes y tienen que guiarse mediante el cuidador.